miércoles

UNIDAD ETICA PROFESIONAL Y CODIGO ETICO




Esta unidad trata todo sobre el codigo etico de la profesiòn del contador publico y todo lo relacionado con su etica profesional

CONCEPTO

ETICA PROFESIONAL (definiciòn).
Para definir estas palabras tan pequeñas pero con tanta significación, empecemos por decir que no son lo mismo, ni son sinónimos; la ética nos da los valores universales y la moral nos da las distintas aplicaciones que tiene la ética. La ética como principio universal, va dirigida a todos los seres humanos. "hay una ética sacada de naturaleza humana y la naturaleza humana es una sola". Todos tenemos la misma naturaleza y todos tenemos valores morales, pero según las circunstancia particulares de cada quien se aplican distintivamente.Ahora, estará bien decir, problema ético o problema moral, pues para mucha personas es lo mismo. Siendo así tenemos que tener en cuanta que la moral es una derivación de la ética y que esta varia dependiendo de factores externos; mas la ética como parte de la filosofía sigue con sus bases uniformes a través de la historia, inculcando principios y valores que orientan a personas y sociedades; entonces decimos que una persona es ética cuando sigue o se orienta por principios y convicciones.
La Etica profesional se suele definir como la “Ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionistas en cuanto tales”. La palabra ética, confirmada por diccionarios y académicas con el sentido de “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”, no es tan preciso en el significado como la palabra moral.
Moral polariza y concreta de tal manera las obligaciones internas de la conciencia que, incluye al menos parcialmente, las obligaciones derivadas del orden jurídico. En otras palabras: el concepto medular de la ética profesional es el concepto de moralidad. Todos los principios normativos y las aplicaciones prácticas de su casuística deben estar impregnados e impulsados por la moral. Pero erraría quien hiciera objeto de la ética y responsabilidad profesional solamente a las obligaciones impuestas por la moral o el derecho natural, con exclusión de cualquier otra exigencia de índole jurídica o social.

DIGNIDAD Y SENTIDO SOCIAL DE LA PROFESION DEL CONTADOR PUBLICO

Digno es aquello que es un valor en sí mismo. A lo que es un valor en sí mismo le corresponde ser valorado por sí mismo. No tiene dignidad, en este sentido, aquello que es valorado en función de otra cosa, como medio para lograr un determinado objetivo, o aquello que ni siquiera es valorado para eso. De ello se desprende que lo que tiene dignidad no puede ser instrumentalizado (ser utilizado como puro medio). En cambio, lo que no tiene dignidad puede ser usado como puro medio, o incluso destruido si estorba. Esto es, la relación moral, expresada en su nivel básico como deber de respeto, es una relación que se impone sólo cuando remite de modo directo o indirecto a quienes son sujetos de dignidad.
La dignidad es un valor que regula las relaciones personales entre individuos; valor es todo aquello que le da sentido a la vida y adquiere aceptación social"
Dado que acaba de aparecer el tema de la identidad de personas, en este caso, es conveniente resaltar este dato de la psicosociología: los seres humanos construimos nuestra identidad no sólo a través de la comprensión de nosotros mismos y de nuestra iniciativa personal y colectiva, la construimos también a través del reconocimiento personal y colectivo que recibimos de los otros y que tendemos a interiorizar, sobre todo en circunstancias de inferioridad. Esto es, y aplicándolo a nuestro caso, si somos (mal) reconocidos como no personas se nos empuja a creer que no lo somos en realidad. De aquí se desprende una consecuencia moral elemental: el deber del adecuado reconocimiento del otro desde la conciencia de que, de no hacerlo o de hacer un mal reconocimiento, ejercemos una forma de opresión que puede resultar especialmente grave (que además, para regocijo del opresor, no necesita de la fuerza para mantenerse, precisamente porque ha sido interiorizada). La aplicación al caso de las personas con discapacidad, al deber de reconocimiento de su condición de personas, se muestra evidente.
existes una serie de principios que nos ayudan a fragmentar nuestra serteza de tener dignidad y de conservarla si en el instante la tenemos de estos principios se habla a continuacion del texto.
- El principio de autonomía. Las personas tenemos el derecho a decidir, opinar y realizar libremente nuestra concepción del bien y nuestros propios proyectos de vida, y quienes se relacionan con nosotros tienen el deber de respetarlo y tenerlo en cuenta, así como, en ciertas circunstancias, de potenciar la capacidad de autonomía que lo hace posible.
Toda persona profesiaonl se fija su propia dignidad, ya que al pasatr del tiempo en que se desempeñe en su profesion esta debe ser autonoma, creer en si mismo y en lo que haces para el o para el beneficio de la sociedad y que ademas debe tener calidad de persona para que de tal manera tenga el apoyo de las demas persanas que se desempeñan en cargos a su alrrededor.
un profesional con sentido social debe posser muchos valores ya que estos son el motor mas importantes de nuestras vidas debido a que si tenemos un buen manejo y criterio de los mismos sabemos llegar y sobrellevar todas las metas de la vida.
La lealtad es un valor muy importante en la vida de un profesional ya que si una persoan posse este volar va ser una persoan confiable y aceptada por la sociedad, ser leal es ser serio, sincero con si mismo y con las demas personas, es ser orgullo de su entorno y del rol en que pertenece dentro de la comunidad que habita.

CULTURA PROFESIONAL

En Colombia, esta cultura profesional está pobremente desarrollada en algunos aspectos. Por ejemplo, los estudiantes y profesores que nos transmiten conocimientos de cada una de las areas no tenemos la costumbre de leer temas especializados de los mismos si no que nos quedamos solamente con las bases que nos muestran estos en sus horas que nos presentan y dan las clases, la educación matemática y la física por ejemplo que requiere de mucha practica no solo en la universidad, si no que también analizar los problemas y sacar conclusiones; esto no lo hacemos y solamente nos quedamos con las únicas explicaciones que nos dan en la universidad , mucho menos, la de escribir sistemáticamente acerca de las experiencias y proyectos que vivimos y realizamos como parte del ejercicio de nuestra profesión. Por lo menos parcialmente, esa realidad es consecuencia de que la educación matemática como área de conocimiento con teorías y líneas de investigación propias comenzó a desarrollarse en el contexto internacional hace relativamente poco y por supuesto en Colombia sólo ha recibido un impulso significativo en los últimos años.
Pero, independientemente de cuáles sean las razones que explican el estado de desarrollo de nuestra cultura profesional, es necesario despertar la consciencia individual y colectiva sobre esas deficiencias, y en todo caso, comenzar un proceso intencionado para superarlas. Para ello, es coyuntural la circunstancia que vive actualmente el país en el sector educativo. Los Proyectos Educativos Institucionales, la descentralización curricular, los programas de postgrado en educación en las universidades en cada una de las profesiones y programas que contienen recientemente abiertos. La Red de Investigadores en Educación, son oportunidades que tenemos los profesionales para conocer nuevas ideas, para involucrarnos en actividades y relaciones sociales que exigen actitudes y comportamientos propios de un grupo profesional. De esa manera podremos participar en la institucionalización de un discurso, unas prácticas y unas formas de organización que caractericen a la comunidad de estudiantes y docentes como un grupo realmente profesional.

CODIGO ETICO DEL CONTADOR PUBLICO




DEFINICION DE CONTADOR PUBLICO
CONTADOR PUBLICO. Se entiende por Contador Público la persona natural que, mediante la inscripción que acredite su competencia profesional en los términos de la presente, está facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión, dictaminar sobre estados financieros, realizar las demás actividades relacionadas con la ciencia contable en general.

CODIGO ETICO
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas generales de conducta a la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de aplicación general.
Introducción con objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de actuación profesional, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos expidió en los últimos años de la década de los veintes un código de ética profesional.
Como todo instrumento originado en el devenir humano, dicho código tuvo que ser revisado y ajustado a las necesidades y condiciones cambiantes de los tiempos. Para la elaboración de los códigos de 1955 y 1968, así como del actual, las opiniones de una gran parte de los miembros del Instituto Mexicano de Contadores Públicos han representado una orientación definitiva. Por lo tanto, el código ha sido elaborado por la propia profesión a fin de tener una serie de reglas que permitan regir la actuación de todos los Contadores Públicos.

Un código de ética profesional no sólo sirve de guía en la acción moral, también mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad de servirla con lealtad y dignidad, de respetarse a si misma y también cumplir con la lealtad hacia quien la patrocina¿Conoces el código de etica profesional para el contador público? Es emitido por la comisión de ética profesional del IMCP y esta dividido entre Postulados y capítulos.Los postulados se refieren: Al alcance del código, Las normas que conforman la responsabilidad del profesional frente a la sociedad, Las normas que amparan las relaciones de trabajo y de servicios profesionales y La responsabilidad hacia la profesiòn del contador publico.
CODIGO ESTICO DEL CONTADOR PUBLICO
Las siguientes declaraciones de principios constituyen el fundamento esencial para el desarrollo de las normas sobre ética de la Contaduría Pública:
La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basen las decisiones de los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. El Contador Público como depositario de la confianza pública, da fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un documento en que certifique sobre determinados hechos económicos. Esta certificación, hará parte integral de lo examinado.
El Contador Público, sea en la actividad pública o privada es un factor de actividad y directa intervención en la vida de los organismos públicos y privados. Su obligación es velar por los intereses económicos de la comunidad, entendiéndose por ésta no solamente a las personas naturales o jurídicas vinculadas directamente a la empresa sino a la sociedad en general, y naturalmente, el Estado.
La sociedad en general y las empresas en particular son unidades económicas sometidas a variadas influencias externas ; el Contador Público en el desarrollo de su actividad profesional deberá utilizar en cada caso los métodos de evaluación más apropiados para la situación que se presenta, dentro de los lineamientos dados por la profesión y podrá, además, recurrir a especialistas de disciplinas diferentes a la contaduría pública y la utilización de todos los elementos que las ciencias y la técnica ponen a su disposición.
En consecuencia, el Contador Público debe considerar y estudiar al usuario de sus servicios como ente económico separado que es, relacionarlo con las circunstancias particulares de su actividad, sean éstas internas o externas, con el fin de aplicar, en cada caso, las técnicas y los métodos más adecuados para el tipo de ente económico y la clase de trabajo que se le ha encomendado, observando en todos los casos los siguientes principios básicos de ética profesional :
Integridad.
Objetividad.
Independencia.
Responsabilidad.
Confidencialidad.
Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público tanto en el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna excepción.
De esta manera contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a través de la practica cotidiana de su profesión. Los principios de ética anteriormente enunciados son aplicables a todo Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la especialidad que cultive, tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas, en cuanto sean compatibles con sus funciones.
La explicación de los principios básicos de la ética profesional es la siguiente :
Integridad
El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme a esto, se espera de él rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad en cualquier circunstancia.
Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que, que sin requerir una mención o reglamentación expresa, pueden tener una relación con las normas de actuación profesional establecidas. Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral, lealtad en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad incontrastable, justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo.
Objetividad
La Objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación si perjuicios en todos los asuntos que le corresponden al campo de acción profesional del Contador Público. Lo anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier entidad. Esta cualidad va unida generalmente a los principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente con ésto.
Independencia
En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiera incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión contable, debe considerarse esencial y concomitante.
Responsabilidad
Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la ética profesional, se encuentra implícitamente en todas y cada una de las normas de Etica y reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y justificada su mención expresa como principio para todos los niveles de la actividad contable.
En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo reconocimiento en normas de ética promueve la confianza de los usuarios de los servicios de Contador Público, compromete indiscutiblemente la capacidad calificada, requerida por el bien común de la profesión.
Confidencialidad
La relación del Contador Público con los usuarios es el elemento primordial de la practica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional.

COMPETENCIA PROFESIONAL


Lo individual (personal), donde se centran los valores se articulan con lo profesional, y fundamentalmente las características de lo Político - Socio - Económico - cultural, para elevar la eficiencia y la calidad productiva.
Una respuesta a este problema, es la construcción, formación y desarrollo de la competencia profesional innovadora que es un proyecto que incorpora dentro de su objetivo de estudio a los estudiantes de pregrado, a los docentes y que persigue fundamentalmente la elevación de la calidad del aprendizaje innovador y de la práctica investigativa - laboral, colocando al estudiante en el centro mismo de su profesión, para que sea más capaz y más innovador.
Los objetivos de la competencia profesional innovadora presentan dos grandes beneficios:
En un análisis de la actividad técnica actual propiamente dicha, hay que profundizar en su carácter práctico productivo, en su carácter innovador, en su carácter afectivo - valorativo y en su carácter comunicativo, es decir en la forma en que se relaciona el Sujeto (estudiante) que la desarrolla con el Objeto (personalidad) que se transforma.
La actividad técnica actual es una manifestación de la relación práctica, innovadora, afectiva - valorativa y comunicativa en que el Sujeto en cuestión, con conocimientos, habilidades científicas y técnicas innovadoras, generales, especializadas y dinámicas - que le dan un desempeño multifuncional y un alto valor agregado - y con un sistema de actitudes, aptitudes y valores que orienten su acción, transforma al Objeto mediante recursos técnicos y obtiene como resultado un técnico innovador que satisface las necesidades sociales.
El desarrollo técnico ha implicado un cambio en la movilización de las potencialidades humanas, ahora se ha reconocido a la capacidad innovadora - creativa del individuo, que lo convierte al estudiante en un ser irreemplazable.
Se necesita de su máximo desarrollo de innovación y creatividad para enfrentar y decidir los cambios técnicos - tecnológicos, de su flexibilidad para cambiar técnicas y estrategias, para ello él tiene que ser un sujeto flexible, activo, que tome decisiones y que sea partícipe del proceso.
En el mundo contemporáneo bajo un análisis dirigido hacia lo técnico de la influencia filosófica del diseño curricular de la educación superior; identificamos varios modelos: Los modelos neoamericano o neoliberal y el renano nipón o neoshumpeteriano (citado en Educación Avanzada por Julia Añorga). La diferencia de estos radica en que, mientras el primero estimula las tendencias individuales y no le presta atención debida a los valores educativos de los individuos; el segundo, busca la preparación profesional, la innovación técnica, los niveles sociales más equitativos y justos (Leonard,1997). (La palabra en negrita es un cambio necesario que realiza el autor.
Un rasgo de la actividad técnica actual debe ser su carácter innovador, cambiante y específico buscando continuamente la optimización. Esta actividad se caracteriza por la alta demanda direccionada de información y comunicación. Estos cambios continuos son adjuntos al aumento de la importancia práctica de la obtención de conocimientos.
Estas características generales del proceso deben crear una fuerza humana técnica que esté dotada de la suficiente competencia profesional innovadora que la hacen multifuncional, pero que a su vez le dan a la innovación técnica y a la plataforma tecnológica de apoyo un alto grado de valor incorporado, a partir de la producción optimizada de conocimientos y habilidades, valores, actitudes y aptitudes.
El propósito de este análisis es el de lograr una abstracción y un modelo en relación con un tipo de actividad específica, la actividad técnica innovadora, para analizar las particularidades en las que se desarrolla la competencia profesional innovadora y la innovación en este marco concreto. Es de interés particular destacar los valores ético- sociales (morales) que se deben expresar con excelencia con el propósito de relievar la innovación y creatividad técnica. Resulta interesante la idea de que en la era del desarrollo científico técnico tecnológico, la innovación creativa se puede convertir en una ciencia (Mitjans,1995), nosotros decimos la innovación y creatividad técnica.
El fenómeno de la innovación debe observarse como la vía para desarrollar las competencias que cada técnico debe llevar consigo, y que conduce a su culminación, a su autorrealización profesional, como persona y cómo individuo. La educación debe garantizar la atmósfera propiciadora promoviendo el proceso innovador como la infraestructura de la necesidad.

COMPTENCIAS PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO
El Contador Público es un profesional con pertinencia social que cuenta con los conocimientos teóricos y prácticos en contaduría general, costos, contribuciones, auditoria y finanzas, que lo posibilitan para elaborar, supervisar e interpretar información financiera y administrativa,
coadyuvando en la toma de decisiones de las entidades económicas, inmersas en un mundo globalizado que exige respuestas oportunas y veraces a operaciones cada vez más complejas; apoyado en una sólida ética profesional, sustentada en valores morales que le permiten ser ciudadano útil y factor de cambio en la sociedad.
Todo contador publico debe estar competente frente a situaciones que se le presentan respecto de las cuales obtiene conocimiento en su educaciòn o nivel educativo en que se forma; entre estas tenemos que:
Aplica las distintas leyes fiscales relacionadas con la profesión y la solución de problemas de tipo fiscal en lo referente al cálculo de contribuciones, trámites fiscales y asesoría a clientes.
Elabora e interpreta la información financiera más relevante de una entidad económica para la toma de decisiones y fijación de políticas financieras.
Planea, evalúa y controla la obtención de recursos financieros, aplica técnicas de planeación, formulación, análisis y evaluación financiera y ademas analiza y evalúa los sistemas de costos en las entidades económicas, utilizando cada parte de los mismos como base para la toma de
decisiones.
Aplica la teoría referente a normas, técnicas y procedimientos deauditoria, y con base en ellos emitir un dictamen financiero, fiscal o de seguridad social.
Estudia y evalúa el control interno para definir el alcance de los procedimientos de revisión en la auditoria de estados financieros y participa en actividades de investigación para la búsqueda constante y sistemática de los conocimientos de la contaduría.
Realiza actividades docentes en las instituciones de educaciónpúblicas y privadas pero tambien
Maneja software especializado en el ejercicio de la profesión contable.