
Lo individual (personal), donde se centran los valores se articulan con lo profesional, y fundamentalmente las características de lo Político - Socio - Económico - cultural, para elevar la eficiencia y la calidad productiva.
Una respuesta a este problema, es la construcción, formación y desarrollo de la competencia profesional innovadora que es un proyecto que incorpora dentro de su objetivo de estudio a los estudiantes de pregrado, a los docentes y que persigue fundamentalmente la elevación de la calidad del aprendizaje innovador y de la práctica investigativa - laboral, colocando al estudiante en el centro mismo de su profesión, para que sea más capaz y más innovador.
Los objetivos de la competencia profesional innovadora presentan dos grandes beneficios:
En un análisis de la actividad técnica actual propiamente dicha, hay que profundizar en su carácter práctico productivo, en su carácter innovador, en su carácter afectivo - valorativo y en su carácter comunicativo, es decir en la forma en que se relaciona el Sujeto (estudiante) que la desarrolla con el Objeto (personalidad) que se transforma.
La actividad técnica actual es una manifestación de la relación práctica, innovadora, afectiva - valorativa y comunicativa en que el Sujeto en cuestión, con conocimientos, habilidades científicas y técnicas innovadoras, generales, especializadas y dinámicas - que le dan un desempeño multifuncional y un alto valor agregado - y con un sistema de actitudes, aptitudes y valores que orienten su acción, transforma al Objeto mediante recursos técnicos y obtiene como resultado un técnico innovador que satisface las necesidades sociales.
El desarrollo técnico ha implicado un cambio en la movilización de las potencialidades humanas, ahora se ha reconocido a la capacidad innovadora - creativa del individuo, que lo convierte al estudiante en un ser irreemplazable.
Se necesita de su máximo desarrollo de innovación y creatividad para enfrentar y decidir los cambios técnicos - tecnológicos, de su flexibilidad para cambiar técnicas y estrategias, para ello él tiene que ser un sujeto flexible, activo, que tome decisiones y que sea partícipe del proceso.
En el mundo contemporáneo bajo un análisis dirigido hacia lo técnico de la influencia filosófica del diseño curricular de la educación superior; identificamos varios modelos: Los modelos neoamericano o neoliberal y el renano nipón o neoshumpeteriano (citado en Educación Avanzada por Julia Añorga). La diferencia de estos radica en que, mientras el primero estimula las tendencias individuales y no le presta atención debida a los valores educativos de los individuos; el segundo, busca la preparación profesional, la innovación técnica, los niveles sociales más equitativos y justos (Leonard,1997). (La palabra en negrita es un cambio necesario que realiza el autor.
Un rasgo de la actividad técnica actual debe ser su carácter innovador, cambiante y específico buscando continuamente la optimización. Esta actividad se caracteriza por la alta demanda direccionada de información y comunicación. Estos cambios continuos son adjuntos al aumento de la importancia práctica de la obtención de conocimientos.
Estas características generales del proceso deben crear una fuerza humana técnica que esté dotada de la suficiente competencia profesional innovadora que la hacen multifuncional, pero que a su vez le dan a la innovación técnica y a la plataforma tecnológica de apoyo un alto grado de valor incorporado, a partir de la producción optimizada de conocimientos y habilidades, valores, actitudes y aptitudes.
El propósito de este análisis es el de lograr una abstracción y un modelo en relación con un tipo de actividad específica, la actividad técnica innovadora, para analizar las particularidades en las que se desarrolla la competencia profesional innovadora y la innovación en este marco concreto. Es de interés particular destacar los valores ético- sociales (morales) que se deben expresar con excelencia con el propósito de relievar la innovación y creatividad técnica. Resulta interesante la idea de que en la era del desarrollo científico técnico tecnológico, la innovación creativa se puede convertir en una ciencia (Mitjans,1995), nosotros decimos la innovación y creatividad técnica.
El fenómeno de la innovación debe observarse como la vía para desarrollar las competencias que cada técnico debe llevar consigo, y que conduce a su culminación, a su autorrealización profesional, como persona y cómo individuo. La educación debe garantizar la atmósfera propiciadora promoviendo el proceso innovador como la infraestructura de la necesidad.
COMPTENCIAS PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO
El Contador Público es un profesional con pertinencia social que cuenta con los conocimientos teóricos y prácticos en contaduría general, costos, contribuciones, auditoria y finanzas, que lo posibilitan para elaborar, supervisar e interpretar información financiera y administrativa,
coadyuvando en la toma de decisiones de las entidades económicas, inmersas en un mundo globalizado que exige respuestas oportunas y veraces a operaciones cada vez más complejas; apoyado en una sólida ética profesional, sustentada en valores morales que le permiten ser ciudadano útil y factor de cambio en la sociedad.
Todo contador publico debe estar competente frente a situaciones que se le presentan respecto de las cuales obtiene conocimiento en su educaciòn o nivel educativo en que se forma; entre estas tenemos que:
Aplica las distintas leyes fiscales relacionadas con la profesión y la solución de problemas de tipo fiscal en lo referente al cálculo de contribuciones, trámites fiscales y asesoría a clientes.
Elabora e interpreta la información financiera más relevante de una entidad económica para la toma de decisiones y fijación de políticas financieras.
Planea, evalúa y controla la obtención de recursos financieros, aplica técnicas de planeación, formulación, análisis y evaluación financiera y ademas analiza y evalúa los sistemas de costos en las entidades económicas, utilizando cada parte de los mismos como base para la toma de
decisiones.
Aplica la teoría referente a normas, técnicas y procedimientos deauditoria, y con base en ellos emitir un dictamen financiero, fiscal o de seguridad social.
Estudia y evalúa el control interno para definir el alcance de los procedimientos de revisión en la auditoria de estados financieros y participa en actividades de investigación para la búsqueda constante y sistemática de los conocimientos de la contaduría.
Realiza actividades docentes en las instituciones de educaciónpúblicas y privadas pero tambien
Maneja software especializado en el ejercicio de la profesión contable.
Una respuesta a este problema, es la construcción, formación y desarrollo de la competencia profesional innovadora que es un proyecto que incorpora dentro de su objetivo de estudio a los estudiantes de pregrado, a los docentes y que persigue fundamentalmente la elevación de la calidad del aprendizaje innovador y de la práctica investigativa - laboral, colocando al estudiante en el centro mismo de su profesión, para que sea más capaz y más innovador.
Los objetivos de la competencia profesional innovadora presentan dos grandes beneficios:
En un análisis de la actividad técnica actual propiamente dicha, hay que profundizar en su carácter práctico productivo, en su carácter innovador, en su carácter afectivo - valorativo y en su carácter comunicativo, es decir en la forma en que se relaciona el Sujeto (estudiante) que la desarrolla con el Objeto (personalidad) que se transforma.
La actividad técnica actual es una manifestación de la relación práctica, innovadora, afectiva - valorativa y comunicativa en que el Sujeto en cuestión, con conocimientos, habilidades científicas y técnicas innovadoras, generales, especializadas y dinámicas - que le dan un desempeño multifuncional y un alto valor agregado - y con un sistema de actitudes, aptitudes y valores que orienten su acción, transforma al Objeto mediante recursos técnicos y obtiene como resultado un técnico innovador que satisface las necesidades sociales.
El desarrollo técnico ha implicado un cambio en la movilización de las potencialidades humanas, ahora se ha reconocido a la capacidad innovadora - creativa del individuo, que lo convierte al estudiante en un ser irreemplazable.
Se necesita de su máximo desarrollo de innovación y creatividad para enfrentar y decidir los cambios técnicos - tecnológicos, de su flexibilidad para cambiar técnicas y estrategias, para ello él tiene que ser un sujeto flexible, activo, que tome decisiones y que sea partícipe del proceso.
En el mundo contemporáneo bajo un análisis dirigido hacia lo técnico de la influencia filosófica del diseño curricular de la educación superior; identificamos varios modelos: Los modelos neoamericano o neoliberal y el renano nipón o neoshumpeteriano (citado en Educación Avanzada por Julia Añorga). La diferencia de estos radica en que, mientras el primero estimula las tendencias individuales y no le presta atención debida a los valores educativos de los individuos; el segundo, busca la preparación profesional, la innovación técnica, los niveles sociales más equitativos y justos (Leonard,1997). (La palabra en negrita es un cambio necesario que realiza el autor.
Un rasgo de la actividad técnica actual debe ser su carácter innovador, cambiante y específico buscando continuamente la optimización. Esta actividad se caracteriza por la alta demanda direccionada de información y comunicación. Estos cambios continuos son adjuntos al aumento de la importancia práctica de la obtención de conocimientos.
Estas características generales del proceso deben crear una fuerza humana técnica que esté dotada de la suficiente competencia profesional innovadora que la hacen multifuncional, pero que a su vez le dan a la innovación técnica y a la plataforma tecnológica de apoyo un alto grado de valor incorporado, a partir de la producción optimizada de conocimientos y habilidades, valores, actitudes y aptitudes.
El propósito de este análisis es el de lograr una abstracción y un modelo en relación con un tipo de actividad específica, la actividad técnica innovadora, para analizar las particularidades en las que se desarrolla la competencia profesional innovadora y la innovación en este marco concreto. Es de interés particular destacar los valores ético- sociales (morales) que se deben expresar con excelencia con el propósito de relievar la innovación y creatividad técnica. Resulta interesante la idea de que en la era del desarrollo científico técnico tecnológico, la innovación creativa se puede convertir en una ciencia (Mitjans,1995), nosotros decimos la innovación y creatividad técnica.
El fenómeno de la innovación debe observarse como la vía para desarrollar las competencias que cada técnico debe llevar consigo, y que conduce a su culminación, a su autorrealización profesional, como persona y cómo individuo. La educación debe garantizar la atmósfera propiciadora promoviendo el proceso innovador como la infraestructura de la necesidad.
COMPTENCIAS PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO
El Contador Público es un profesional con pertinencia social que cuenta con los conocimientos teóricos y prácticos en contaduría general, costos, contribuciones, auditoria y finanzas, que lo posibilitan para elaborar, supervisar e interpretar información financiera y administrativa,
coadyuvando en la toma de decisiones de las entidades económicas, inmersas en un mundo globalizado que exige respuestas oportunas y veraces a operaciones cada vez más complejas; apoyado en una sólida ética profesional, sustentada en valores morales que le permiten ser ciudadano útil y factor de cambio en la sociedad.
Todo contador publico debe estar competente frente a situaciones que se le presentan respecto de las cuales obtiene conocimiento en su educaciòn o nivel educativo en que se forma; entre estas tenemos que:
Aplica las distintas leyes fiscales relacionadas con la profesión y la solución de problemas de tipo fiscal en lo referente al cálculo de contribuciones, trámites fiscales y asesoría a clientes.
Elabora e interpreta la información financiera más relevante de una entidad económica para la toma de decisiones y fijación de políticas financieras.
Planea, evalúa y controla la obtención de recursos financieros, aplica técnicas de planeación, formulación, análisis y evaluación financiera y ademas analiza y evalúa los sistemas de costos en las entidades económicas, utilizando cada parte de los mismos como base para la toma de
decisiones.
Aplica la teoría referente a normas, técnicas y procedimientos deauditoria, y con base en ellos emitir un dictamen financiero, fiscal o de seguridad social.
Estudia y evalúa el control interno para definir el alcance de los procedimientos de revisión en la auditoria de estados financieros y participa en actividades de investigación para la búsqueda constante y sistemática de los conocimientos de la contaduría.
Realiza actividades docentes en las instituciones de educaciónpúblicas y privadas pero tambien
Maneja software especializado en el ejercicio de la profesión contable.
1 comentario:
Todo profesional tiene que estar en condiciones competentes para enfrrentarse con profesionales de sus mismos conocieientos de la profesion que se encuentre.
Publicar un comentario